CONOCE LAS PLAGAS MÁS HABITUALES EN NUESTROS CULTIVOS
¿Conoce las plagas más habituales en nuestros cultivos? Entendemos por plagas agrícolas, a un grupo mínimo de individuos que se alimentan de plantas (animales fitófagos) y que a consecuencia reducen la calidad y la producción final de la cosecha. Por plaga, también puede entenderse las enfermedades que afectan a los cultivos y que son producidos por hongos, bacterias y virus; y a las especies invasoras, malas hierbas, que compiten directamente con el cultivar con el que coexisten. En estos dos últimos casos, también se produce una reducción de calidad y cantidad de la cosecha. Todas estas plagas suponen lo que conocemos como estrés biótico en plantas cultivadas.
En esta, y sucesivas, entradas de nuestro blog nos centraremos en artrópodos y nematodos que causan importantes pérdidas económicas para el sector agrario. Habitualmente, el periodo de mayor incidencia de este tipo de organismos, es el comprendido entre primavera y otoño debido a las condiciones climatológicas que favorecen su desarrollo y emergencia.
Los artrópodos, incluidos insectos y arácnidos, pueden clasificarse según la manera en la que se alimentan de los cultivos (chupadores, minadores, masticadores y barrenadores) provocando debilitamiento en la planta, galerías en el interior de los tejidos y daños en todos los órganos vegetativos.
CAPITULO I: PRAYS
Comenzaremos con Prays Oleae, polilla del olivo o prays, que pertenece al orden de los lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas. Es una especie monófaga, es decir, se alimenta exclusivamente de un cultivo, el olivo en este caso. Se extiende a lo largo de toda la cuenca mediterránea.
Morfología
Adulto: mariposa de 6-6,5 mm de longitud y de 13 a 16 mm de envergadura. Presenta un color grisáceo con reflejos plateados. Los bordes de las alas presentan un fleco de pelos y las alas anteriores tienen una o dos manchas características en la zona central.
tudes.
Huevo: de unos 0,5 mm de diámetro, presenta forma lenticular con borde elíptico y color blanquecino que torna a amarillento cuando se acerca el momento de la eclosión.
Larva: presenta entre < 1 a 8 mm durante todo su desarrollo, la coloración es variable según su alimentación, aunque característicamente es avellana con la presencia de dos bandas longitudinales verdes a lo largo del dorso, y dos en posición lateral más claras. La parte anterior de la cabeza es color pardo y presenta dos mandíbulas. Posee pelos finos en todo el cuerpo con distintas longitudes.
Crisálida: de 5 a 6 mm sin presentar una morfología concreta. Se envuelve entre sedas y restos orgánicos vegetales tanto en suelo como en zonas aéreas, según el estadio generacional en el que se encuentre.
Ciclo biológico
Posee un ciclo biológico con 3 generaciones anuales perfectamente sincronizadas con el desarrollo fenológico del olivo, y que afectan a todos los órganos vegetales.
La primera generación, filófaga, procedente de la puesta del otoño anterior (octubre-noviembre). Se establece en hojas y yemas desde final del invierno al comienzo de primavera. Las larvas emergidas penetran dentro de la hoja cercana al nervio central, excavando galerías entre las dos capas epidérmicas, donde se ubica durante el invierno (minadoras).
La segunda generación, antófaga, se desplaza entre abril y junio, en estado adulto, hasta las flores, haciendo un hueco en su base por las que penetran al interior para alimentarse. La hembra realiza la puesta de huevos en las flores, de las que nacerán larvas que se alimentan y completan su desarrollo en todos los órganos florales.
La tercera generación, carpófaga, ocurre de junio y hasta octubre. Se trata por un lado de los adultos de la generación anterior, que realiza la puesta en las aceitunas recién cuajas; y por otro, de larvas que penetran en la inserción del pedúnculo de las aceitunas, dirigiéndose hacia el centro del fruto, del que se alimentan, provocando su caída prematura junto a la entrada y/o salida del prays.
Síntomas y daños
En la generación filófaga pueden observarse algunas galerías en las hojas, pero los daños son de difícil apreciación.
Durante la generación antófaga, puede producirse la desecación y caída de las flores. La cuantificación también puede resultar complicada, si tenemos en cuenta que el propio olivo descarta más del 95% de sus flores, estos daños no deberían tener gran incidencia. A esto, debemos sumarle que la polilla necesita que se complete el desarrollo de las aceitunas para dar cabida a la siguiente generación. La generación carpófaga es la que mayor pérdida de producción origina. Las aceitunas ya prácticamente terminadas de formar, caen al suelo a la vez que el prays.
sale al exterior. Dependiendo del año puede incrementarse más o menos, y las variedades de olivo sensibles, pueden llegar a perder en torno a un 15% de las aceitunas.
Tratamientos
Los tratamientos no convencionales autorizados para combatirla son el caolín y Bacillus thuringiensis kurstaki. Durante la generación carpófaga, es rentable tratar cuando hay más de un 20% de aceitunas con presencia de huevos. La aplicación se realiza cuando la mitad de la puesta ya ha eclosionado, recomendando tratar la generación antófaga para reducir la posterior caída de los frutos en un 30-40%.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!